IGLESIA MATRIZ DE SAN MIGUEL
La Iglesia Matriz de San Miguel es un templo ubicado en la Plaza Mayor de la ciudad. De depurada arquitectura, sus despejadas formas y su faraónico tamaño evocan la sencillez y el insaciable afán por la virtud de la gente del lugar. Su estructura constructiva es de adobe; sus muros laterales están reforzados con tres majestuosos contrafuertes. Es la más alta de Cajamarca, con 36 m. de altura, y la más alta de adobe erigida en el Perú. Se emprendió su construcción en el año de 1901, concluyéndose posteriormente en el año de 1911. En su única torre se hallan antiquísimas campanas; en una de ellas se encuentran inscripciones en latín del siglo XVII, donde también es representado el Arcángel San Gabriel. La nave principal termina en un hermoso altar mayor de un limpio gótico. El reloj inglés que lleva incrustado en su torre, fue obsequiado en 1912
https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/provincia/lugares-turisticos#sigProId43e90686a4
Antes de la construcción de la iglesia, el terreno que ocupa la iglesia matriz, era, según se cuenta, una zona destinada al cultivo, aunque también hay quienes dicen que en su momento también llegó a funcionar como un cementerio. Se sabe que, antes de la iglesia, también existió en el lugar una capilla, en torno a la cual, surge la historia de la aparición de la llamada Virgen del Arco.
Acerca de la Virgen del Arco, grandemente venerada en la ciudad de San Miguel. Según las historias, fue una aparición que surgió debajo del arco de ingreso de la humilde capilla, y que es un lienzo que representa a la Virgen de la Inmaculada Concepción, a quien, por su lugar de aparición, se empezó a conocer en este pueblo, con el nombre de la Virgen del Arco.
CERRO EL CASTILLO
Ubicado en el Distrito de San Silvestre de Cochán, El Castillo, cerro tutelar del distrito de San Silvestre de Cochán, se eleva pétreo hasta querer besar las nubes manteadas por el ocio del viento. Una cadena de rocas, cual jibas de camello, se arrastra desde el Picacho y Portachuelo hasta juntarse con esa torre o mirador, que adorna desde antiguo al poblado.
https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/provincia/lugares-turisticos#sigProIdc487f991ca
La Fortaleza El Castillo, también conocida como Illapa, data del periodo Preincaico. Este cerro, donde se realizaban antiguas fiestas vernaculares, habría sido un tambo entre la costa y la sierra y un observatorio natural. Aún conserva vestigios de antiguas luchas entre los Illapas y pueblos vecinos, e incluso contra los incas.
Se cuenta que los Illapas eran protegidos por su dios Illapa, el trueno, razón por la cual el cerro parece un hombre degollado mirando al sol. Este monumento arqueológico megalítico, situado a 14 km al este de Cochán, es accesible en unos 30 minutos por la ruta Cajamarca–Hualgayoc y el desvío hacia Ayapampa.
Considerado un “Machu Picchu menor”, en sus vericuetos se han encontrado huacos, momias y figuras totémicas. A su alrededor destacan las Tinajas, el camino inca que pasa por Espina Amarilla y San Lucas, y formaciones naturales como el Picacho, la peña y el Linganmesa.
Según la leyenda, el guerrero Llapay Collana erigió el Templo del Rayo en honor a Illapa. Tras una batalla contra el jefe Apullayki, el dios Illapa envió un rayo que lo derrotó. En su honor, los Illapas levantaron la fortaleza y colocaron la cabeza petrificada de Apullayki mirando al cielo, símbolo del poder del dios del trueno. Hoy aún se observan las ruinas, andenes y mesetas donde se rendía culto a Illapa.
CATARATA EL CÓNDAC
Ubicada en el caserío El Molino (Cochán), tiene una caída que sobrepasa los 70 metros de altura. Sus aguas desembocan en el río que divide a los distritos de Cochán y Llapa. El riachuelo que nos regala esta belleza natural cruza por el valle del distrito de San Silvestre de Cochán, divide a la capital de este distrito en dos franjas y tiene dos cataratas más: Paccha y la Piriana.
https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/provincia/lugares-turisticos#sigProId5fdb1dd694
HUAYRAPONGO
Ubicado en el Centro Poblado Menor de San Antonio de Ojos, distrito de Llapa, provincia de San Miguel, se encuentra "Hayrapongo" que significa “Puerta del Viento” de gran reconocimiento en la época del Tahuantinsuyo por la majestuosidad de sus hermosas ventanillas, fósiles y por sus voluminosos monolitos.
También, esta zona arqueológica está impregnada de un fantástico “reloj de piedra” y una “tinaja” que mantiene por siempre el agua pulcra y transparente. Asimismo, junto al pueblo se extiende la “pampa de la iglesia”, recinto de nuestros antepasados en donde se erigen muros arquitectónicos y en cuya zona los agricultores a su paso descubren valiosas vasijas y otros restos prehistóricos.
Cerca de Huayrapongo pasan los ríos “Tambo” y “San Antonio de Ojos”, los cuales al unir forman un “pongo” en el que se nota claramente un bulto que, según los nativos del lugar afirman que sería “El Cuerpo de Atahualpa”.
https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/provincia/lugares-turisticos#sigProId6259d53f3a
AGUAS TERMALES DE QUILCATE
Distante a 3 horas de la capital provincial, San Miguel, al noreste, se encuentra el progresista distrito de Catilluc. El visitante puede tomar dos rutas opcionales desde San Miguel, primero tomando la ruta: San Miguel, Santa Rosa, La Calzada, El Empalme, y la otra ruta: San Miguel, Llapa, San Antonio de Ojos, Empalme. Antes de llegar al Empalme se toma a la mano izquierda, el desvío hacia el distrito de Catilluc, transitando una carretera afirmada, tras discurrir 30 minutos de viaje, la topografía del lugar irá definiendo una hondonada y en sus alturas se hallan los Baños de Quilcate, hay carretera hasta el lugar, encontramos abundante vegetación y el olor típico de sulfuros y gases anuncian nuestra llegada. Nos encontramos en un plausible atractivo turístico que se ubica en el caserío de Quilcate, en la cuenca del río Llantén.
https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/provincia/lugares-turisticos#sigProIda4006f0f2c
Las famosas aguas termales de Quilcate son notablemente curativas, termomedicionales; se encuentran a una temperatura de 60° C.
De acuerdo a referencias de pobladores del lugar y otros lugares, afirman que durante la existencia de la gran hacienda Quilcate, el entonces hacendado hizo construir siete pozos en la parte alta y 7 cuartos rudimentarios en la parte baja para las operaciones de baño de los visitantes y turistas nacionales y extranjeros. Contiguos a las aguas termales, se hallan aguas que bajan por la quebrada Salahuacta (agua limpia).
Hoy en día todavía existen algunos vestigios de las construcciones y casas en buen estado que servían de hospedaje y otros en abandono.
Sucesivos gobiernos locales distritales se han preocupado en algo por relevar su importancia turística y han tratado de mejorar las instalaciones, pero urge un decidido apoyo de todos los actores involucrados en La provincia de San Miguel, y el distrito de Catilluc, para darles un adecuado tratamiento en cuanto a infraestructura y poner a Baños Quilcate a la altura de los baños del Inca y otros similares en la región.
JANGALÁ, PUEBLITO DE COLORES
El encanto de Jangalá se renovó. Nuestro pintoresco caserío, conocido cariñosamente como “La villa turística de Jangalá”, luce hoy una nueva imagen gracias al proyecto “Jangalá, Pueblito de Colores”, una iniciativa que se hizo realidad en el año 2024 gracias al compromiso de la Municipalidad Provincial de San Miguel, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, y con el valioso apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca.
El proyecto no solo transformó las fachadas de las viviendas, sino que también revalorizó la historia, las costumbres y la identidad cultural de este encantador lugar. Cada mural y cada trazo de color cuentan una historia: la del pueblo, su gente, sus tradiciones.
Con esta intervención, Jangalá se convierte en un atractivo turístico que invita a propios y visitantes a recorrer sus calles llenas de vida y color.
Hoy, “El Ashuquito” está de fiesta, porque sus viviendas coloridas reflejan la alegría de su gente y el orgullo de ser parte de una provincia que avanza, preservando lo mejor de su esencia.
https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/provincia/lugares-turisticos#sigProId9c75e0792b
LAGUNAS DE SANTA ROSA
Las "Lagunas de Santa Rosa" se ubican a 45 minutos de la ciudad de San Miguel, por la vía que por el Noroeste une el distrito Capital con el Centro Poblado de Santa Rosa, La Calzada, El Empalme. Se hallan 3 hermosas y enigmáticas lagunas que poseen un mágico encanto; el Acceso es por la carretera y unos 15 minutos a pie. Previamente los visitantes tendrán que sortear la bravura de celosos canes que anuncian la presencia de la propietaria del lugar, doña Lidia Becerra, simpática señora a quien habrá que pedir el respectivo permiso para acceder a visitar las lagunas.
https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/provincia/lugares-turisticos#sigProIdbf633926f3
La laguna principal tiene aproximadamente 500 metros de diámetro, rodeada de intensa vegetación y zonas pantanosas que habrá que sortear de acuerdo a nuestro criterio de intrépidos caminantes, existe un camino el cual es usado mayormente para llegar a ella.
Nadie puede dar fe de su profundidad, pues no existe persona que se haya atrevido a penetrarlas “sin ser atraído por una fulgurante figura femenina que te atrae y lleva al fondo sin que salgas nunca, afirma la propietaria”. Ella sugiere llevarle presentes a la laguna (Azúcar, agua florida, coca y cuanto a vuestras creencias se le ocurra) para que la visita sea feliz y reciba el visitante una paz espiritual.
Asegura doña Lidia que en estaciones de luna llena en horas de la noche se refleja un intenso color amarillento color oro, proveniente del fondo de la laguna, quizás, de unas grandes campanas de oro que, según asegura lanzan sus tañidos para anunciar buenos o malos presagios.
PUENTE DE CALICANTO
El "Puente de Calicanto" se ubica a 10 minutos de la ciudad de San Miguel y en la carretera que une la Ciudad Capital San Miguel, con el distrito de Llapa, sobre el Río San Miguel.
https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/provincia/lugares-turisticos#sigProId8950fb35dd
Construido hace aproximadamente 120 años en una estructura sólida de grandes y delineadas piedras, unidas entre sí con Calicanto (material de construcción usado en la época, combinación de tierras; antes que se conozca el cemento y al cual debe su nombre) sigue a la fecha operativo y permitiendo la conectividad entre la ciudad capital y el próspero distrito de Llapa. En realidad su origen fue destinado a puente peatonal, pero la necesidad obligó dirigir el tránsito de vehículos sobre sus grandes y fuertes bases y plataforma.
Su base estructural tiene la forma de arco, por el cual discurren las aguas del río San Miguel, y que guarda celosamente tantos fugases encuentros amorosos de los enamorados del pasado y presente que lo visitan semana a semana. Asimismo recordadas reuniones de amigos y como no de incansables señoras del lugar y caseríos aledaños que lavan ropa tarareando hermosas melodías.
